martes, 15 de mayo de 2007

Mapas de altitudes absolutas

Un mapa de altitudes absolutas se caracteriza por estar dividido entre la altitud máxima y la mínima que se encuentre en el terreno. Dentro del margen de altitud que queda entre ambos puntos se hace una división en zonas de homogeneidad en función de las características que tenga el terreno y de sus usos. A cada tramo homogéneo que se va dividiendo se le aplica un tono o una forma distinta (variables retinianas), para ir marcando las diferencias que hay en el terreno dependiendo de la altitud.
EJEMPLO DE MAPA DE ALTITUDES ABSOLUTAS
La división que se haga del terreno irá en función de su altitud y de las características del tramo en cuestión. Se debe procurar que cada mapa esté dividido al menos en tres "escalones" de altitud y, además de estructurar el terreno, hay que explicar el porqué de la elección de un tramo homogéneo para así sacar las conclusiones posibles (esta parte se plasmará en la memoria).
Normalmente en las zonas más elevadas hay más pendientes y en las zonas más bajas menos, pero eso no siempre es así. En Sierra Nevada, por ejemplo, a las cumbres se les llama lomas, precisamente por tener menos pendiente de lo que es habitual en esas altitudes. El que una zona tenga más o menos pendiente condicionará el tipo de terreno y el uso que se haga de él.
En definitiva, el objetivo de este mapa es "simplificar" el relieve y dejar claro cuáles son las zonas de homogeneidad de nuestro 28x28, es decir, esquematizar y estructurar el territorio para así obtener una visión general que nos pueda facilitar la extracción de conclusiones. Por supuesto, no todos los fenómenos están condicionados por la altitud, pero con este mapa lo que se pretende precisamente es estudiar la influencia que tiene ésta sobre el terreno.

5 comentarios:

Pablo Fernández dijo...

Pido disculpas por el apelotonamiento de los párrafos, pero aunque los pongo espaciados al publicarlo me sale todo junto. Si alguien sabe por qué puede ser que me lo diga por favor.

Saludos!!!

Marta dijo...

Hola:

No sé si te ha podido fallar algo, porque cuandpo yo publiqué, me salía el post tal y como lo había hecho. No tengo ni idea.

De todas formas, está muy claro. Has recogido todas las ideas de clase (hasta el ejemplo de Sierra Nevada...) y has sacado una conclusión final.

Un saludo.

Prof.- Emilio Molero López-Barajas dijo...

Pablo, puedes cambiarlo tantas veces como quieras. Sólo tienes que entrar de nuevo en tu post y corregirlo hasta que consigas dejarlo a tu gusto.

Es normal que lo que ves en el borrador no sea exactamente igual que el resultado.

Prof.- Emilio Molero López-Barajas dijo...

Respecto a los contenidos de tu post:
- Empieza definiendo los mapas de altitudes absolutas (agrupadas), en lugar de comentar sobre ellos.
- Distingue en párrafos la definición y el encargo del trabajo de clase. No mezcles.
- Cuando escribimos no usamos las mismas expresiones que cuando hablamos. Quita la palabra "paquete".
- En la identificación de la imagen o pones el nombre completo del mapa de altitudes, o dejas claro que es un ejemplo: "Ejemplo de mapa de altitudes..."
- Aclara el final

Pablo Fernández dijo...

Vamos a ver, he cambiado algunas cosas, pero aunque en mi borrador separo los párrafos con un buen espacio al publicarlo me sale todo junto, no sé por qué.

Respecto a lo que me aconsejas de dividir entre la definición de un mapa de altitudes absolutas y la explicación de nuestro trabajo, lo que he pretendido es que el primer párrafo sirva para entender lo que es un mapa de altitudes absolutas y a la vez saber cómo se hace; en el segundo párrafo continúo con la explicación concreta acerca de algunas aclaraciones de la práctica; en el tercer párrafo alguna nota dicha en clase; y en el cuarto párrafo una conclusión quizá demasiado escueta. Lo repasaré.

Saludos!!!